“SUCRE, LA CIUDAD DE CUATRO NOMBRES Y SIETE PATAS”




















Sucre está emplazada sobre las colinas de Sica Sica y Churuquella. Por las características peculiares de sus barrios antiguos, que antes llevaban un nombre derivado del idioma quechua, la ciudad es conocida por sus “cuatro nombres y siete patas”, las cuales estaban demarcadas con cruces que se fueron perdiendo con el tiempo.


MUNAYPATA. El Guereo.

1. MUNAYPATA.Colina del amor” o colina de los enamorados. Actualmente, la zona comprende La Recolecta, El Guereo y las calles Suipacha y Padilla.








CH´ARQUIPATA. Escalinata de
Los Héroes.

2. CH´ARQUIPATA.Colina Seca” o colina arrugada. ¿El porqué de este nombre? Porque el suelo es pizarroso, lo que impide el crecimiento de la vegetación. La zona abarca el Convento Santa Teresa, el Hogar de ancianos 25 de Mayo y la escalinata de los Héroes.









K´URIPATA. ENTEL.
3. K´URIPATA. Colina de la caña brava”. Se dice que en esta zona crecía la caña con tallos largos, los cuales eran utilizados para el tumbado de las casas. La zona consta de la plaza Primero de Mayo, ENTEL, COTES, Cruz Verde y la iglesia de San Sebastián.










SURAPATA. El Morro.



4. SURAPATA.Colina de la niebla”. Esto porque esta zona siempre amanece con “neblina” debido a la evaporación de las aguas de la vertiente Inisterio. Está formada por la zona de El Morro, el estadio Patria, la Universidad
Pedagógica y Santa Rita.













ALALAYPATA. la iglesia Tata Cajoncito,
en la calle Calama.

5. ALALAYPATA.Colina del frío”. Se dice que por lo caprichoso del terreno, la zona siempre está con brisa, además de que la humedad constante hace que ésta sea más fría que cualquier otra. La plaza Eva Perón, la Facultad de Medicina, el Hospital Gineco-obstétrico, Tata Cajoncito y la calle Colón forman parte de ella.









WAYRAPATA. El frontis de la cárcel
de San Roque.







6. WAYRAPATA.Colina de los vientos”. Este vecindario es constantemente azotado por vientos fuertes. Y comprende la cancha Seminario, la cárcel de San Roque y las calles La Paz y Serrano.








Q´ONCHUPATA. Frontis de la universidad
 San Francisco Xavier de Chuquisaca.
7. Q´ONCHUPATA.Colina de los desperdicios” o “basural”. Se denominó así a este sector porque allí se acumulaban todos los desperdicios de los españoles (agua servidas y residuos sólidos), debido a que esta colina era la más baja de todas. Abarca la plaza 25 de Mayo, la Catedral, la Casa de la Libertad, la Universidad San Francisco Xavier y el Museo Charcas.

Entrevista: el alcalde de Tarabuco Gregorio Ignacio hablando con MIRADAS

GREGORIO IGNACIO. alcalde de Tarabuco.

¿Qué es lo que más se destaca de esta cultura?


—Somos orgullosos. Tarabuco es rico en cultura yampara y podemos decir que nadie puede imitarnos. No necesitamos de publicidad. Adondequiera que vamos, siempre estamos con nuestros ponchos. Ya sea en el exterior o en las ciudades de Bolivia, llevamos con orgullo el poncho tarabuqueño.

¿Qué significa Tarabuco?

−Tarabuco es hoy el pueblo. Antes era Tarka-phuku (pinquillo, en quechua), porque tocábamos el pinquillo. Cuando llegaron los españoles, lo bautizaron con el nombre de Tarabuco (1816).

 ¿Qué es la pucara y en qué consiste?

La pucara es nuestra costumbre, nuestra cultura, y ponemos en ella todo lo que se produce en Tarabuco. Aunque últimamente la mejoramos con cervezas y otros productos que no son de la región.

¿Qué significa el pujllay para los tarabuqueños?

Pujllay es un término quechua que traducido al español quiere decir “juego”, por el carnaval, durante el cual hay juegos, bailes y cantos. Es parte de nuestra cultura, aunque en algunos departamentos nos imitan utilizando nuestras vestimentas, usando otro tipo de material. Por ejemplo, en La Paz, bailan el pujllay con lata-phukus (bandas). Pero nosotros lo bailamos con tarka-phukus (pinquillos). Ahora, hemos presentado un proyecto ante la UNESCO para que ya no puedan tergiversar nuestra cultura, dándole así un valor a nuestra cultura, a fin de que no se pierda.
Gregorio Ignacio, junto al presidente Evo Morales.

¿Quiénes preparan la fiesta de la pucara?

Nosotros, como gobierno municipal; aunque el alférez (pasante de la fiesta) este año es nuestro presidente (Evo Morales), y él entregará dicho cargo al gobernador de Chuquisaca (Esteban Urquizo).

¿Hay invitados especiales para estas fechas?

Sí. Este año estarán las embajadoras de Cuba y de Venezuela, además de otras autoridades nacionales, como senadores y diputados.

¿Qué le dice a toda esa gente que no conoce Tarabuco?

Como Alcalde, quiero hacer llegar una invitación a toda la población de Sucre, así como a los turistas nacionales y extranjeros. Si no pudieron venir hoy, les invito a que lo hagan el próximo año. Siéntanse como en su casa aquí, en Tarabuco. 

Tarabuco se muestra al mundo

LA PUCARA 2012, en el municipio de Tarabuco.








Nativos yamparas.
Evo Morales, la autoridad máxima
del país fue pasante de la fiesta.
Parecen hombres salidos de una guerra antigua; con ojotas y tukuros, espuelas y campanillas, y ponchos con tejidos maravillosos, se abren paso por las polvorientas calles, se dirigen hacia la pucara para agradecer a la Madre Tierra. Y la victoria ante los españoles. Al son de la música autóctona y con la chicha de maíz. El tarabuqueño juega cada tercer domingo de marzo alrededor de la “escalera” con membrillos, panes, frutas, tubérculos y carne. Para luego dedicarse a la agricultura, cuidar sus ganados y tejer sus artesanías durante todo el año.

HISTORIA: Tarabuco fue fundado con el nombre de Villa San Pedro de Montalbán de Tarabuco en las faldas del cerro Qhara Qhara, el 29 de junio de 1578, por Pedro Montalbán, según la orden del virrey don Francisco Toledo. Aún es posible observar la arquitectura colonial de las casas, sus calles empedradas y la loma característica de este municipio, pero lo más llamativo es la vestimenta de los nativos, quienes aún mantienen sus costumbres y tradiciones.








Entre sus principales actividades económicas están la ganadería, la agricultura y la artesanía.
Está ubicado al norte del departamento de Chuquisaca, primera sección municipal de la provincia Yamparáez.








Feria dominical. Todos los domingos se lleva a cabo la feria, a la que asisten los pobladores de varias comunidades con su vestimenta tradicional de colores maravillosos, después de participar en la misa en idioma quechua. En el mercado realizan el trueque (intercambio) de productos agrícolas, además de vender sus textiles y artesanías.







Pujllay. El pujllay se celebra cada tercer domingo de marzo, por el regocijo de la victoria ante los españoles. Durante la festividad, los tarabuqueños se dirigen a la Pucara (altar tipo escalera con productos de la región) para bailar alrededor de ella con tukuros, pinquillos, espuelas y campanillas.
Como todo quechua, cada 21 de junio celebran en el cerro Chululuyuc el Año Nuevo andino-amazónico.





Datos: altura 3.284 m.s.n.m.
Temperatura: entre los 10 y 25 grados Celsius.
Clima: frío-templado
Distancia: 63 kilómetros desde Sucre.
Superficie: 832 km2.
Idioma: Quechua.
Población: 19.554 habitantes.

La tierra donde se forjó el destino de BOLIVIA "Chuquisaca lo tiene todo"















Chuquisaca fue la primera en levantarse ante el yugo español, abrió la brecha para la independencia nacional, el 25 de mayo de 1809. De hecho, Sucre es la capital donde se firmó el Acta de la Independencia de nuestro país. Hoy en día, les quedan todavía muchos desafíos.




Esta región aporta al desarrollo de Bolivia con algunas industrias importantes como las del cemento y el chocolate. También lo hace mediante la actividad turística, porque cuenta con varios museos, el Parque Cretácico y paseos naturales. Sin mencionar sus yacimientos hidrocarburíferos que aún no son explotados a plenitud.


Muchos chuquisaqueños coinciden en que llevan en la sangre el espíritu guerrero, de la lucha por la libertad, por eso la defienden, incluso a costa de resultar heridos o de perder la vida, como en La Calancha, en 2007.
También destacan su anhelo de desarrollo regional, ya que la población del departamento de Chuquisaca presenta altos índices de pobreza y analfabetismo, principalmente en las provincias.


Sucre. Capital constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad y Ciudad Monumento de América. A Sucre no le faltan calificativos que resalten su inigualable belleza colonial. Las huellas de su rico pasado y la inspiración de libertad americana se reflejan en sus antiguas contrucciones y monumentos. No por nada fue la sede de la burguesía española en la época del auge minero de Potosí.


Alrededores de Sucre. A tan sólo 65 kilómetros, Tarabuco expresa su personalidad autóctona a través de sus raíces ancestrales y el vestuario tradicional de sus habitantes. Con sus salones, campanarios y corredores, K´antu-nucch´u es una hacienda colonial que transporta a sus visitantes a un pasado esplendoroso —precisamente allí llegó herido el mariscal Antonio José de Sucre luego de un motín en Sucre—, y les invita al descanso y la meditación.


Dinosaurios. Situada a pocos kilómetros de Sucre, la cantera de Cala Orko constituye una verdadera zona paleontológica, con sus más de 20 tipos de huellas de dinosaurios ubicadas en piezas de roca de más de 800 metros de largo. También las encontramos en el Farallón de Orepajla.


Éstas son algunas características que llenan de orgullo a sus habitantes k´arapansas, persistentes en su lucha por la libertad y la capitalidad plena.






DÍA DEL PERIODISTA

El alcalde, Moisés Torrez Chivé.
 DÍA DEL PERIODISTA. con motivo de la celebracion del dia delperiodista, el 10 de mayo el Concejo Minicipal de Sucre reconocio a los cinco sindicatos de la prensa de la capital.
Ramiro Echazu, Ejecutivo de la Prensa Nacional

Víctor Poiqi, Carlos Flores junto dos periodistas de
 canal 4 Sucre.

Galardón. representantes de los cinco sindicatos
posando para MIRADAS.

Kalinka Soto y Alvaro paz.

Juan Nacer Villagomez junto Carlos Brito.

PAPARAZZI- SOCIALES: EN MAYO

CONFERENCIA DE PRENSA - PRESENTACIÓN DE LA REVISTA "MIRADAS"



El 25 de abril en conferencia de prensa se presento oficialmente la revista MIRADAS.
Richard Ilimuri Editor Responsable, hizo la presentacion oficial en la Casa de la Libertad.







CUMPLEAÑOS DE MARIANA. El 7 de mayo Mariana Marin festejo un año mas de vida y lo hizo en compañia de su señora madre, sus familiares y amigos.





CUMPLEAÑOS DE FABIOLA TITO. El 9 de mayo Fabiola Tito Paniagua cumplio años en compañia de su familia y amigos.













CAPITAL MODA. Con la presencia de 14 empresas chuquisaqueñas, junto a la Camara de Exportadores presidida por Ericka Llanos, el 4 y 5 de abril se llevó a cabo el Capital Moda.
Evento que se llevó adelante en la Casa de laCultura Universitaria.























CUMPLEAÑOS DEL SEÑOR, Maximo Orellana Peralta.
El 17 de mayo Maximo Orellana cumplio años, en el que estuvo acompañado de sus hijos y nietos.






DIEZ AÑOS DE "ANTENA 2000".
El 10 demayo cmplio años la radio antena 2000. Hilton Taboada, director y propietario, dio una cena en el restauant "La Casona".