Es una especie endémica de Bolivia, pues su hábitat está limitado al departamentodel Beni. Los zoológicos y los coleccionistas de aves vivas de Europa y Estados Unidos obtuvieron estos ejemplares fácilmente durante los años 70 y 80. Sin embargo a pesar de todos los esfuerzos para detener el tráfico ilegal de la paraba barba azul, aún se lo sigue comercializando en los mercados de Santa Cruz.
En el ámbito internacional se paga hasta 15.000 dólares por una paraba barba azul, que esuno de los ejemplares más raros del mundo. Por ello, es una de las especies de aves más amenazadas en el mundo, considerada en peligro crítico.

Herrera mencionó que incluso al capturarlas y sacarlas de su hábitat ya las condenan a una extinción, “porque en otro ambiente esta especie no se reproduce, por lo que al final la captura sólo favorece a su eliminación”. Ponderó el aporte de las comunidades campesinas y estancias ganaderas del sector donde viven estas aves, en las provincias Yacuma, Iténez y Mamoré.
El responsable de la Fundación Armonía destacó que la recuperación poblacional de esta especie única en nuestro medio y endémica ya tiene avances, pues se generó una población que tiende a crecer no sólo en población, sino también en su extensión de territorio.
Precisó que recientes monitoreos de la especie dan cuenta de que la población de esta guacamaya ya incluye seis provincias de las ocho del departamento, lo que hace presumir que esta especie domina toda la región beniana.
Ahora se trabaja en los métodos de construcción de nidos y, además, se hacen los controles para evitar su traslado ilegal. Con este objetivo, se recibe el apoyo de los comunitarios y los estancieros, además de otras entidades, porque se pretende durante este periodo doblar la actual población de estas aves.
Actualmente, el Programa de Conservación de la Paraba Barba Azul lucha contra el tráfico y efectúa acciones de conservación en el territorio boliviano.

MIRADAS
Fuente: Internet
No hay comentarios:
Publicar un comentario
NESECITAMOS TU OPINION, HAZLO AQUI